domingo, 27 de diciembre de 2015

Linda Loaiza: un Gran Ejemplo para la Mujer Venezolana


Fue en  16 de abril de 2001, en la tarde, cuando comenzó el martirio de Linda Loazia López. Después de ese momento, durante tres largos meses su vida se convirtió en una sucesión de golpes, vejaciones, torturas y violaciones por parte de quien todas las pruebas le condenan:
 
Luis Antonio Carrera Almoina., conocido hoy como el Monstruo de los Palos Grandes, (Urbanización del este de la ciudad de Caracas) quien en los actuales momentos se encuentra en libertad, gracias a las influencias de su padre, un ex rector de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela, quedo impune un horroroso crimen y lo que parece su aberrante condición, dado que todos los indicios llevan a verle como el presunto sádico agresor. 

Linda Loazia López fue interceptada cerca del apartamento muy humilde, donde vivía junto con su padre, después fue llevada por su agresor a una vivienda ubicada en la avenida Sojo de El Rosal (También urbanización del este de la capital venezolana), de donde fue rescatada el 20 de julio por la policía, en condiciones difíciles de olvidar: fractura severa en el maxilar, los labios destrozados, los pabellones de las orejas destruidos, un ojo completamente desviado, pezones cercenados por mordidas, múltiples quemaduras de cigarrillo y un pronunciado desgarre vaginal producto de las salvajes violaciones, en las cuales el agresor llegó a introducir su puño.
 
Este suplicio, este horror, además le ha causado problemas en el páncreas que la obligan cada tres meses a ser intervenida quirúrgicamente, en el sistema auditivo, disminución visual y disfunciones pulmonares.

El día de hoy, Linda es una mujer que irradia mucha ternura, quienes la conocen comentan que sienten una gran paz al estar a su lado. Se desenvuelve sin complejos y se muestra entusiasmada por todos los logros que ha podido alcanzar en estos años. Esta graduada de abogado y quiere dedicarse al Derecho Internacional. Le atrae esta especialidad porque precisamente ahora ha emprendido otra cruzada, en vista de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos admitió la demanda que introdujo contra el Estado venezolano, junto con su abogado Juan Bernardo Delgado, en 2007. Contó con la colaboración del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, organización dedicada a la defensa y la promoción de los derechos humanos en el continente americano.

Explica que la demanda obedece a que hubo "una serie de abusos e irregularidades, omisiones y retrasos cometidos por varios funcionarios judiciales que afectaron la investigación y el proceso penal".

Una década después
Loaiza narra que no ha sido fácil su existencia después de 2001 cuando estuvo retenida por Luis Carrera Almoina. Cuenta que los primeros cinco años los pasó recluida en hospitales y clínicas. Su recuperación espiritual y moral la agradece a psiquiatras y psicólogos que la han ayudado a salir adelante, así como a profesionales de otras especialidades. En 5 años no conoció ningún tipo de diversión. Estuvo casi 579 días internada. Hace pocos meses fue intervenida del ojo derecho porque había perdido la visión.
"No sólo estuve dedicada a recuperar mi salud, también pasé seis años detrás de los tribunales para que se hiciera justicia y se respetara el debido proceso, pero no se logró; por eso acudimos a instancias internacionales. Hubo un irrespeto hacia mí como ser humano por parte del Estado. Me condenaron a seguirle los pasos al Poder Judicial". Abogado y cliente decidieron demandar ante la corte una vez que el TSJ declaró inadmisible el recurso de casación.
La denuncia introducida ante la instancia internacional refiere "que la fiscal del caso maltrató a la víctima y a sus familiares, y permitió influencias impropias en el proceso penal dado a que el acusado pertenece a una familia conocida y de recursos económicos, a diferencia de Linda Loaiza".
El escrito agrega "que la fiscal siempre recibió la información que le daba Loaiza con incredulidad y amenazas. También la jurista le comunicó a sus familiares que tenían que decir la verdad porque ella (la fiscal) sabía que el hijo de un rector no era capaz de ser el autor de hechos atroces".
Para dar una idea de cómo se manejó el caso, refiere que el expediente estuvo en manos de 76 jueces y magistrados del TSJ como consecuencia de 59 inhibiciones, mientras que las audiencias fueron diferidas en 38 oportunidades y no hubo respuesta de ningún organismo cuando hicieron las impugnaciones respectivas.
Luis Carrera Almoina pagó seis años de prisión y actualmente está en libertad.
Otra denuncia que hizo ante la CIDH es que el tribunal de juicio cambió la calificación de los delitos de violencia sexual y homicidio calificado en grado de frustración, y condenó a seis años de prisión a Carrera Almoina por lesiones gravísimas y privación ilegítima de la libertad. "No se tomaron en cuenta las torturas y lesiones contempladas en el Estatuto de Roma", comentó.
Por haber sido una víctima de la violencia, recomienda a las mujeres que son objeto de maltratos no quedarse calladas y denunciar a sus agresores. "Si no encuentran respuesta en el Estado venezolano, acudan a instancias internacionales".
Pese a todas las adversidades, Linda Loaiza es un ejemplo a seguir, una mujer luchadora, constante, trabajadora y orgullo de los Venezolanos, porque muchas de nosotras habríamos tirado la toalla,  sin embargo, ella no, y eso nos fortalece como Personas, Venezolanas, Justas, Nobles. Fortaleza a Linda Loaiza, de parte de Todas las Mujeres del Grupo de Investigadores Forenses. Dios te de Fortaleza y te guíe, que se haga justicia en tu Caso.

sábado, 31 de octubre de 2015

Sensores y GPS en traje diseñado para policías



Marcelo Ayala lidera un proyecto de armaduras inteligentes que integran y mejoran la comunicación en tiempo real. En el evento Machala Tech, el quiteño mostró —la semana pasada— un traje especial diseñado para unidades especiales de la Policía Nacional del Ecuador.
El equipo está hecho con una resina fuerte y posee cámaras colocadas en sitios estratégicos, sistema de comunicaciones, lectura de signos vitales, un casco con sistema iOS o Android, entre otras cosas.
Ayala señala que el traje con todos sus aditamentos crea una sinergia especial, pero sus partes también pueden ser utilizadas por separado, lo que permite un número indeterminado de aplicaciones y servicios.
“El proyecto lo presentamos en Yachay pero la gente del Gobierno nos dijo que existen parámetros para la seguridad de la Policía, entonces lo que nos sugirieron es proponer un nuevo proyecto”, cuenta el empresario.
“Instalamos dos microcomputadoras que controlan los movimientos del policía, cuenta con dos cámaras, sensores de calor y temperatura, además de una radio troncalizada para conectarse con el ECU-911”, explica Ayala.
En el casco se instaló una pantalla transparente que funciona con comando de voz. “Esto se llama visión asistida”, sostiene el líder del proyecto que tiene el apoyo del joven Cristhian Chimborazo, experto en innovación y desarrollo de nuevas tecnologías.
El equipo negro diseñado para unidades especiales de la Policía tiene un costo de 900 dólares cada uno.
Ayala prevé presentar en el próximo Campus Party, en Quito, un chaleco antibalas con tecnología para convertirse en una enfermera virtual y un casco para personas con discapacidad visual. (I)

viernes, 31 de julio de 2015

Primer Caso Resuelto con la ayuda de la prueba de ADN


Colin Pitchfork (Reino Unido, marzo de 1960) es un criminal británico. Fue el primero en ser condenado por asesinato debido a pruebas basadas en la huella genética y el primero en ser capturado como resultado de una búsqueda generalizada en bancos de datos de muestras de ADN. Pitchfork agredió sexualmente y asesino a dos mujeres. La primera de ellas en Narborough, en noviembre de 1983 y la segunda en Enderby en julio de 1986. Ambas localidades están situadas en el condado de Leicestershire. Fue arrestado el 19 de septiembre de 1987 y sentenciado a cadena perpetua el 22 de enero de 1988 tras haber admitido su culpabilidad.

El 21 de noviembre de 1983, Lynda Mann, de 15 años, salió de su casa para ir a visitar a una amiga. No volvió. A la mañana siguiente se encontró su cadáver en un camino desierto conocido como Black Pad. Había sido violada y estrangulada. Usando algunas técnicas disponibles en aquella época, la policía vinculó una muestra de fluido seminal obtenida de su cuerpo con una persona cuyo factor sanguíneo era A positivo y un perfil enzimático que solo coincidía con el 10% de las personas de sexo masculino. Los indicios probatorios no fueron suficientes para llevar a cabo ninguna detención pero el caso permaneció abierto.
El 31 de julio de 1986, otra joven de 15 años, Dawn Ashworth, tomó un atajo hacia su casa en lugar de seguir el camino habitual. Dos días más tarde, su cuerpo fue hallado en un área boscosa cerca de un sendero llamado Ten Pound Lane. Había sido golpeada, violada y estrangulada hasta morir. El modus operandi coincidía con el crimen de Lynda Mann y las muestras de semen revelaron que pertenecían al mismo grupo sanguíneo.
El principal sospechoso fue un joven de 17 años llamado Richard Buckland quien, durante su interrogatorio, reveló poseer conocimiento del cuerpo de Dawn Ashworth y admitió haberla asesinado, aunque negó su intervención en el de Lynda Mann. El reconocido Científico Alec Jeffreys, Biólogo de la Universidad de Leicester, acababa de desarrollar recientemente la técnica del análisis de ADN junto con Peter Gill y Dave Werrett, miembros del Forensic Science Service (FSS). El artículo en que la dieron conocer se publicó en 1985.
Usando esta técnica, Jeffreys comparó muestras de semen de ambos asesinatos con sangre de Buckland. Se demostró concluyentemente que ambas mujeres fueron asesinadas por el mismo hombre, pero Buckland no había sido el autor. La policía consultó al FSS para verificar los resultados de Jeffreys y decidir que dirección adoptar en la investigación del caso. Buckland fue la primera persona cuya ausencia de participación en un delito fue demostrada por la técnica del ADN.
La policía de Leicestershire y el FSS iniciaron una investigación en la que se pidió a 5 000 hombres de las proximidades que, voluntariamente, proporcionaran muestras de sangre o de saliva. Este trabajo duró seis meses. No se obtuvo ningún resultado positivo.
Posteriormente, se oyó a un tal Ian Kelly jactándose de haber obtenido 200 libras2 por haber donado una muestra haciéndose pasar por su amigo, Colin Pitchfork, un panadero de la localidad.
El 19 de septiembre de 1987, Pitchfork fue arrestado en su casa, en Haybarn Close, una localidad vecina a Littlethorpe. Durante el registro se encontró una muestra que coincidía con la del asesino. En el interrogatorio posterior, Pitchfork admitió haber practicado exhibicionismo delante de mujeres más de un millar de veces, comportamiento que había comenzado a experimentar en los inicios de su adolescencia. El exhibicionismo dio lugar, más adelante, a la agresión sexual que tuvo como corolario, para proteger su identidad, el estrangulamiento de sus víctimas. Se declaró culpable de las dos violaciones y asesinatos así como de otro caso de ataque sexual. Pitchfork estaba preparando su mudanza a Littlethorpe cuando Lynda Mann fue asesinada y, cuando apareció el cadáver de Dawn Ashworth, residía en Haybarn Close. Fue sentenciado a cadena perpetua sin un plazo mínimo obligado de cumplimiento. Por tanto, tenía la oportunidad de ser liberado después de pasar 10 años en la cárcel.

jueves, 30 de julio de 2015

Aplicación de la datación por carbono 14 a Restos Humanos


Los arqueólogos han utilizado durante mucho tiempo la técnica de carbono-14 (también conocida como la datación por radiocarbono) para estimar la edad de ciertos restos orgánicos. el radiocarbono tradicional se aplica a los restos orgánicos de entre 500 y 50,000 años o explota el hecho de que pequeñas cantidades de carbono radiactivo se encuentran en el medio ambiente natural. Ahora, nuevas aplicaciones de la técnica están surgiendo en la medicina forense, gracias a una investigación financiada por NIJ y otras organizaciones. En los últimos años, los científicos forenses han comenzado a aplicar datación por carbono 14 en casos donde las fuerzas del orden esperan averiguar la edad de un esqueleto o de otros restos humanos no identificados.

El nuevo método se basa en el hecho de que en los últimos 60 años, los niveles ambientales de radiocarbono han perturbado significativamente por episodios de pruebas de armas nucleares a la tierra antes de mediados del siglo 20. Antes de la era nuclear, la cantidad de radiocarbono en el entorno variaba poco en el lapso de un siglo. Por el contrario, desde 1955 hasta 1963, los niveles de radiocarbono atmosférico casi se duplicaron. Desde entonces han estado de regreso hacia los niveles naturales. Durante las últimas seis décadas, la cantidad de radiocarbono en las personas o de sus restos depende en gran medida de cuando nacieron o, más precisamente, cuando se formaron sus tejidos.

Los antropólogos forenses de la Universidad de Arizona se aprovecharon de este hecho, en un estudio reciente financiado por NIJ. Los investigadores querían saber si podían identificar el año de nacimiento o el año de la muerte de una persona mediante mediciones precisas de los niveles de carbono-14 en diferentes tejidos post-mortem. Midieron-14 niveles de carbono en diversos tejidos de 36 seres humanos cuyas fechas de nacimiento y muerte eran conocidos.

Para determinar el año de nacimiento, los investigadores se centraron en el esmalte dental. Los dientes permanentes se forman a intervalos conocidos durante la infancia. Los investigadores encontraron que si se asume el contenido de radiocarbono que será determinado por el nivel de la atmósfera en el momento en que se formó el diente, entonces se podría deducir el año de nacimiento. Ellos encontraron que en los dientes formados a partir de 1965, el contenido de radiocarbono en el esmalte predijo año de nacimiento. Niveles de radiocarbono en los dientes formados antes de esa fecha contenían menos de radiocarbono de lo esperado, por lo que cuando se aplica a los dientes formados durante ese período, el método era menos preciso.

Para determinar el año de la muerte, los investigadores utilizaron los niveles de radiocarbono en los tejidos blandos. A diferencia de esmalte de los dientes, están constantemente regenerándose durante la vida. Por lo tanto, sus niveles de radiocarbono son similares a los de los cambios del entorno. Los investigadores encontraron que ciertos tejidos blandos - en particular la sangre, uñas y cabello - tenían niveles de radiocarbono idénticas a la atmósfera contemporánea. Por lo tanto, el nivel de radiocarbono en los tejidos post-mortem podría indicar el año de la muerte. Los investigadores encontraron que las determinaciones sobre las uñas tenían una precisión de tres años.

La conservación post-mortem generalmente pobre de los tejidos blandos sería un factor limitante a este enfoque. Sin embargo, los investigadores sugieren que el contenido de radiocarbono de los tejidos blandos se transferiría a pupas de insectos cuyas larvas se alimentan de estos tejidos. Estos insectos son simplemente un eslabón más en la cadena alimentaria. Por lo tanto, el contenido de radiocarbono en las pupas o larvas serviría como un aproximado de el año de la muerte.

El aumento en la atmósfera de carbono-14 durante la década de 1950 y comienzos de 1960 hace que este enfoque sea posible, pero también significa que tendrá un período limitado de utilidad debido a que la cantidad de carbono-14 en la atmósfera está volviendo lentamente a su nivel natural. Salvo cualquier detonación nuclear futura, este método debería seguir siendo útil para estimar el año-de-nacimiento para las personas nacidas durante los próximos 10 o 20 años. Se esperaría que todos los nacidos después de eso tengan el mismo nivel de carbono-14 que prevalecía antes de la era de pruebas nucleares.

Todas las personas cuyos tejidos se pusieron a prueba para el estudio eran residentes de los Estados Unidos. La dispersión atmosférica tiende a crear niveles uniformes de carbono-14 en todo el mundo, y los investigadores creen que éstas se reflejan en los tejidos humanos, independientemente de su ubicación. Sin embargo, se necesitan más pruebas para confirmar esta teoría.

lunes, 20 de julio de 2015

Medicamento contra el cáncer borra las huellas dactilares;


(CNN) - Un hombre de Singapur bajo tratamiento por cáncer fue detenido durante cuatro horas por funcionarios de inmigración de Estados Unidos después que el medicamento que estaba tomando desapareciera sus huellas digitales.

Los visitantes extranjeros se someten a la detección de huellas dactilares obligatoria cuando entran en los Estados Unidos.

Ahora, el oncólogo del hombre está pidiendo a los pacientes que tomaban el fármaco, capecitabina, llevar una nota del médico cuando viajan a los Estados Unidos.

El oncólogo, Eng-Huat Tan, del Centro Nacional del Cáncer en Singapur, publicó carta publicada en la edición actual de la revista Annals of Oncology cáncer.

El paciente de cáncer, de 62 años de edad, identificado como el Sr. S, con el tiempo se le permitió entrar en los Estados Unidos y visitar a sus familiares después de que funcionarios determinaron que no representa una amenaza a la seguridad. De acuerdo con el oncólogo, al paciente se le había extendido el cáncer al cuello y la cabeza. Él respondió bien a la quimioterapia.   Uno de los efectos secundarios de la droga es el síndrome mano-pie. Hace que la piel de las manos y los pies se descamen. Con el tiempo, el medicamento puede borrar las huellas dactilares. "No está claro cuando el inicio de la pérdida de huellas dactilares en pacientes susceptibles que están tomando capecitabina", escribió el doctor. "Sin embargo, es posible que pueda haber un número cada vez mayor de este tipo de pacientes. Los visitantes extranjeros se someten a la detección de huellas dactilares obligatoria cuando entran en los Estados Unidos.

martes, 14 de julio de 2015

El nuevo lector para saliva , semen, sangre y orina.

Dispositivo de campo: Preciso - Fácil de usar en Campo y Laboratorio.Lee tiras rsid ™ y documenta los resultados de las pruebas. Estandariza resultados de las tiras reactivas RSID ™ - elimina la incertidumbre de lectura de las tiras reactivas. Captura imágenes de los resultados que se pueden descargar e imprimir a color. Para obtener más información , por favor ver estudio de validación aquí .http://www.ifi-test.com/wp-content/uploads/2014/02/ValidationRSIDReader.pdf

sábado, 9 de mayo de 2015

Esta página de Microsoft te dice tu verdadera edad


Esta pagina elaborada por Microsoft es capaz de realizar un reconocimiento facial para determinar tu edad. Solo tienes que subir una imagen de 3MB desde tu ordenador y listo.

También utiliza el buscador Bing para que encuentres las imágenes de tu personaje favorito y puedas conocer su edad. Aunque en realidad no es tan exacto como parece, es un buen pasatiempo para compartirlo con tu familia. El sitio se llama How-old.net y puedes empezar a utilizarlo.


sábado, 25 de abril de 2015

Sistema de Reconocimiento Facial de Facebook



Facebook ha incorporado las fotos de perfil de sus miles de millones de miembros en su base de datos de reconocimiento facial. Esta tecnología de reconocimiento de rostros ya se utiliza en la herramienta Tag Suggest para acelerar el proceso de etiquetar a los amigos y conocidos de las fotos que publicamos en la red social. Actualmente, la tecnología identifica automáticamente las caras en las fotos recién cargadas al compararlas con anteriores imágenes que los usuarios han etiquetado. Y, posteriormente, los usuarios de Facebook pueden elegir eliminar las etiquetas que los identifica en las fotos colgadas por otras personas en la red social. Con esta nueva ampliación, la identificación podría ser aún más rápida y eficaz. 

Según la responsable de privacidad de Facebook Erin Egan, el objetivo "es facilitar el etiquetado de forma que las personas sepan que hay fotos de ellas en nuestro servicio". Los usuarios de Facebook que se sientan incómodos con la tecnología de reconocimiento facial podrán prescindir totalmente de la tecnología que sugiere etiquetados, en cuyo caso su foto de perfil no será incluida en la base de datos de reconocimiento facial.

jueves, 26 de marzo de 2015

Campo de fuerza hecho con rayos láser


Hemos visto en películas de ciencia ficción, cientos de campos de fuerza que protegen a infinidad de naves espaciales y vehículos terrestres. Ahora la compañía "Boeing" ha patentado en los Estados Unidos un método o sistema que atenúa la intensidad de una onda de choque. Un tipo de arco electromagnético.

La idea de la patente es generar este campo de fuerza por medio de rayos láser que en conjunto con sensores, podrán determinar la dirección de la explosión para formar un campo de plasma por ionización y evitar el impacto. Este método puede usarse para proteger vehículos, edificios, aviones y barcos. Por ahora solo es una patente registrada pero seria muy interesante ver muy pronto su desarrollo.




Este extintor usa ondas sonoras para apagar el fuego

}

Dos estudiantes de la Universidad George Mason en Virginia han elaborado un extintor que genera ondas sonoras para apagar el fuego. Robertson y Tran desembolsaron $600 dólares para equipar su dispositivo con amplificadores y altavoces que generan una frecuencia de 30 a 60 hertz. 

En el siguiente vídeo observamos como este par de jóvenes apagan un fuego menor provocado con alcohol. Ellos están seguros que con algunos ajustes podría apagar fuegos mas intensos de estructuras mas grandes. Por ahora los chicos tienen una solicitud preliminar de patente y buscaran revolucionar al tradicional extintor.




La próstata femenina: historia, morfología funcional e implicaciones forenses


Zaviacic, M., Zaviacic, T., Ablin, R.J., Breza, J., Holoman, J. 2000.Sexologies. Vol., No.41

La Comisión Federativa Internacional sobre Terminología Anatómica (CFITA) en la reunión del 2001, en Orlando, FL, USA, acordó incluir el término próstata femenina (próstata femenina) en su próxima edición de Terminología Histológica, que se publicó en Octubre de 2008. Esta decisión prohíbe el uso posterior de los términos glándulas y/o ductos parauretrales, o el de Glándulas de Skene para nombrar a la próstata en la mujer.



Resumen

                Regnier de Graaf, un fisiólogo e histólogo Holandés, fue el primero en describir la próstata femenina y en usar este término, así como también el primero en intentar explicar la función de este órgano femenino. La  descripción del Ginecólogo Escocés Alexander J.C. Skene se convirtió en el tema de un considerable debate, aumentando la falta de interés e importancia hacia la próstata femenina a pesar de los elegantes estudios del Ginecólogo Americano Huffman. Al inicio del siglo XX, la próstata femenina era referida como los ductos parauretrales y glándulas de Skene, un órgano vestigial, rudimentario e insignificante, sin ninguna importancia en la vida de la mujer. La producción del Antígeno Prostático Específico y Fosfatasa Ácida Prostática en las glándulas parauretrales y ductos de Skene, y los parámetros estructurales y funcionales, así como las enfermedades similares a aquellas de la próstata masculina han proporcionado evidencia convincente para aceptar la existencia de la próstata en la mujer. El Comité Federativo Internacional sobre Terminología Anatómica (CFITA), en la Reunión del 2001, en Orlando, FL, USA, ha acordado mencionar el término próstata femenina (próstata femenina) en su nueva edición de Terminología Histológica. Esta decisión prohíbe el uso posterior de los términos de glándulas parauretrales y ductos, o el de glándulas de Skene para designar a la próstata en la mujer.  La investigación contemporánea presenta a la próstata femenina como un órgano con parámetros inferiores (peso, tamaño  y productividad funcional) si se le compara con la próstata masculina. Su peso promedio es de 5.2 gr., representando  1/5 parte del peso de una próstata masculina del adulto. La próstata femenina está situada en la pared de la uretra lo que limita su tamaño y peso. A pesar de su menor tamaño, su equipo celular  desempeña una función exócrina (producción de fluido prostático femenino) y neuroendócrina. Al igual que en la próstata masculina, la próstata femenina está formada por glándulas, ductos y células de músculo liso (tejido músculo-fibroso).  La estructura, incluyendo la ultraestructura de células secretorias (luminales), basales (de reserva) y células intermedias de las glándulas prostáticas femeninas, corresponde a la estructura de las mismas células en las glándulas de la próstata en un hombre adulto.  La producción de antígenos altamente específicos de la próstata masculina, como son el Antígeno Prostático Específico y la Fosfatasa Acida Prostática Específica, en este órgano femenino implica la necesidad de usar el término inequívoco de  “próstata” también en la mujer. Esto excluye el epónimo de “glándulas de Skene”, o la descripción histológica del término “glándulas parauretrales y ductos”, aún usado incorrectamente en la actualidad por algunos para identificar a la próstata femenina. La decisión terminológica del CFITA  al introducir el término “prostata feminina”, toma en consideración los nuevos datos en la investigación de la próstata femenina.

Historia  

     En 1672, Regnier de Graaf presentó la primera descripción de la próstata femenina y fue también el primero en usar este término (De Graaf, 1672). En su “Nuevo tratado concerniente a los órganos generativos de la mujer”...este fisiólogo e histólogo holandés, describió un año antes de su muerte la estructura de la próstata femenina de una forma sorprendentemente exacta para su época, señalando que estaba formada por glándulas y ductos alrededor de la uretra. También fue el primero en intentar explicar su función al escribir: “la función de la próstata (corpus glandulosum) es generar un jugo pituito-seroso que hace a la mujer más libidinosa y lubrica sus partes sexuales durante el coito (Jocelyn et al. 1972)”. Aunque la idea de De Graaf sobre la homología de las glándulas parauretrales y sus ductos con la próstata masculina fue producto de su intuición, el descubridor de la próstata femenina ha sido él sin lugar a dudas.

     El Ginecólogo escocés Alexander J.C. Skene (1838-1900) desempeñó un rol bastante controversial en la investigación de la próstata femenina. Su idea, publicada 200 años después del trabajo de De Graaf, dónde identificaba a la próstata femenina como dos ductos parauretrales (dos importantes glándulas de la uretra femenina) que se abren a los lados del orificio uretral (Skene, 1880) ejerció un efecto inhibitorio sobre avances posteriores en la investigación de la próstata femenina, a pesar del hecho de que Huffman expresó su desacuerdo con algunas de las conclusiones de Skene (Huffman, 1948, 1951). Aún a la fecha, la próstata femenina es conocida por muchos Ginecólogos y Uro-ginecólogos bajo el nombre de glándulas de Skene. En el pasado, la próstata femenina ha interesado a autoridades de la Biología y la Medicina, tales como Astruc (1737), Virchow (1853) y varios otros, mencionados por Huffman (1948) y después por Stifter (1988). El Profesor Rudolf Virchow (1821-1902) la consideró como un órgano genito-urinario de la mujer por derecho propio, al cual dio considerable atención. Él fue el primero en describir en las glándulas de la próstata femenina los “corpora amilacea”, los cuales se sabía que sólo estaban presentes en la próstata masculina.

     A pesar del gran interés y actitud favorable de Rudolf Virchow hacia este campo de investigación, no hubo un gran adelanto en la investigación de la próstata femenina ya que en esa época las necropsias y los macro diagnósticos eran predominantes en el estudio de la Patología, mientras que las biopsias y los métodos histológicos se encontraban apenas en sus etapas iniciales de desarrollo como actividades investigativas. En ese tiempo y en tiempos posteriores, el interés de los clínicos por la próstata femenina ha sido menor que el de los morfólogos.

     En la actualidad presenciamos un renovado interés por parte de los urólogos y ginecólogos respecto a la próstata femenina, asociado con una gran cantidad de nueva información sobre el Antígeno Prostático Específico, y sus potenciales implicaciones en la mujer. En forma similar a la próstata en el hombre, la próstata femenina es considerada la principal productora del Antígeno Prostático Específico en la mujer (Zaviacic y Ablin, 1998, 2000). La falta de interés clínico se debe a que, comparada con la masculina, la próstata femenina es menos afectada por enfermedades, y aquellas que se presentan son usualmente de menor severidad. Hasta ahora, sin embargo, los datos clínico-patológicos exactos sobre las enfermedades de la próstata femenina y su incidencia actual no están disponibles.

     El término próstata femenina fue comúnmente usado hasta inicios del siglo XX. En esa época el término se basaba principalmente en los datos embriológicos que mostraban que las glándulas de Skene y la próstata masculina se originan a partir del mismo primordium embriológico, el seno urogenital. Aún a la fecha, muchos libros de texto presentan estos hallazgos embriológicos como el único argumento a favor de la homología entre las glándulas de Skene (próstata femenina) y la próstata masculina (Campbell, 1954; Egloff, 1972; Kurman, 1994). Desafortunadamente, y al parecer, de manera justificada, para la mayoría de los científicos los hallazgos embriológicos que apoyan la noción de homología entre las 2 estructuras genitourinarias, no han sido suficientes para aceptar de manera absoluta e inequívoca la existencia de la próstata en la mujer.

     Por otra parte, desde inicios del siglo, podemos rastrear una tendencia opuesta, considerando a las glándulas parauretrales de Skene como un órgano femenino insignificante, rudimentario y vestigial, el cual no desempeña ningún rol en la vida de la mujer. El concepto vestigial de la próstata femenina se ha basado principalmente en las diferencias macroscópicas entre el tamaño de las glándulas prostáticas en los dos géneros. La diferencia de tamaño, que desfavorece a la próstata femenina, le permitió a muchos inferir que sería incapaz de funcionar, o de por lo menos tener una función comparable con la próstata masculina. Por otro lado, la próstata femenina fue considerada clínicamente no problemática, y eso aparentemente ha respaldado la noción del concepto vestigial.  La próstata masculina presenta un ejemplo clásico de un órgano dependiente de andrógenos, mientras que en el caso de la próstata femenina la pregunta de si, y en qué proporción su funcionamiento es dependiente de hormonas, no ha sido contestada satisfactoriamente.

     A pesar de esto, nuestro primer estudio de microscopía electrónica acerca de la ultraestructura de la próstata femenina normal indicó que en su función, y particularmente en sus células secretorias, los estrógenos pueden desempeñar un rol igualmente significativo (Zaviacic et al. 2000) al que juegan los andrógenos en la maduración y función de la próstata masculina. Para los urólogos, endocrinólogos, ginecólogos y uro-ginecólogos, esta conjetura debería estimular un mayor interés para el estudio de la relación entre la próstata femenina y las hormonas sexuales, la cual ha recibido poca atención desde la década de los 30´s (Korenchevsky, 1937).

     La historia del estudio de la próstata femenina se extiende desde la posición vestigial hasta el concepto actual no vestigial, que se ha desarrollado desde principios de los 80´s, y que fue abordado en nuestras publicaciones previas, en las cuales se presentaron evidencias inequívocas sobre la posición no vestigial de la próstata femenina. La atención de aquellos interesados en este tópico debería dirigirse especialmente hacia la tesis del Doctorado en Ciencias del primer autor de esta revisión y en otras publicaciones anteriores (Zaviacic, 1984; 1987; Zaviacic y Whipple, 1993; Zaviacic et al. 1983, 1985) así como en otras más recientes (Zaviacic y Ablin 1998, 2000; Zaviacic, 1999, 2001; Zaviacic y Whipple, 2001; Zaviacic et al. 2000). Una amplia panorámica histórica acerca de la próstata femenina y de su función en el fenómeno de la eyaculación femenina, junto con diferentes actitudes sobre este tema en las diferentes culturas, incluyendo a la India y Japón, puede ser encontrada en el trabajo de Stifter (1988).

     Las publicaciones de Huffman (Huffman 1948, 1951) proporcionan importantes datos concernientes específicamente a la ortología y patología de la próstata femenina, al tiempo que también aborda los aspectos históricos. Los primeros estudios, registrados hacia la primera mitad del siglo XX, merecen también ser mencionados (Evatt, 1911; Johnson, 1922; Korenchevsky, 1937; Petrowa et al. 1939; Caldwell, 1941; Folsom y O’Brien, 1943; 1945; Deter et al. 1946). Ellos han contribuido gradualmente a conformar la visión actual sobre este órgano femenino e influenciaron las conclusiones de Huffman que han tenido un impacto perdurable sobre la investigación de la próstata femenina.

     La presente investigación intensiva sobre la próstata femenina, la cual inició a principios de los 80´s, ha tenido éxito al presentar a este pequeño órgano del sistema genitourinario de la mujer como un órgano con estructura y función definida. Aún se siguen acumulando más parámetros clínicos y morfológicos, los cuales demuestran ser idénticos o por lo menos comparables con aquellos de la próstata masculina.

     En patología, el foco de atención está puesto  sobre el carcinoma, la hiperplasia benigna y la inflamación de la próstata femenina. El valor de varios marcadores prostáticos y especialmente del Antígeno Prostático Específico (APE) en el estudio de la próstata normal y alterada patológicamente está siendo enfatizado. Además se han actualizado los hallazgos de los aspectos relacionados con lo clínico, sexológico, forense-sexológico, gineco-urológico, cronobiológico y médico-forense.

     La intensiva investigación y actividades de publicación en las últimas dos décadas han influido  nuestra opinión acerca de este órgano, documentada por diferentes enfoques de los mismos autores y expresados en publicaciones que aparecieron dentro de un periodo relativamente corto de tiempo (Wernert y col., 1992, Sesterhenn et al. 1998).

     Estamos confiados de que tales cambios en la opinión ocurrieron también debido a la considerable influencia de nuestros numerosos estudios sobre la próstata femenina publicados durante los últimos 20 años, tanto como nuestras recientes contribuciones publicadas junto con el Dr. R.J. Ablin, PhD, descubridor del Antígeno Prostático Específico (Zaviacic, 1997; Zaviacic y et al. 1994). Estas contribuciones aparecieron en la Correspondencia del Journal of the National Cancer Institute (Zaviacic y Ablin, 1998), en Cartas al Editor del Journal of Urology (Zaviacic y Ablin, 1998), en la Revisión como invitado en The Jounal of Histology and Histopathology (Zaviacic y Ablin, 2000).

Macroanatomía, morfología funcional e implicaciones sexológicas de la próstata femenina

     Mientras que la próstata masculina rodea a la uretra, la próstata femenina (figura 1) se distribuye sobre la pared de la uretra (Huffman, 1948; Zaviacic y col., 1983, 2000; Wernert y col., 1992). Esta es la principal diferencia macroscópica entre las glándulas prostáticas masculina y femenina. El grosor de la pared y la longitud de la uretra femenina limitan el tamaño de la próstata, que es más pequeña que en el hombre debido a estas razones. No obstante, y a pesar del menor espacio disponible para la próstata femenina, esta posee todos los componentes estructurales característicos de la próstata masculina (Zaviacic, 1987, 1999).



Figura 1. La próstata femenina en la pared de la uretra femenina (U). La relación se muestra entre la uretra femenina con el tejido prostático, el septo uretro-vaginal (UVS) y el canal vaginal (V).

     El peso promedio de la próstata en la mujer adulta es de 5.2 g y su tamaño es de 3.3 cm de longitud, por 1.9 cm de ancho, por 1.0 cm de altura (Zaviacic y col., 2000). Si consideramos el tipo meatal, como el más frecuente tipo de próstata femenina que se encuentra en aproximadamente el 70% de las mujeres adultas, y que presenta la mayor cantidad de tejido prostático en la parte distal de la uretra femenina (Figura 2), entonces el peso de la próstata variaría dentro del rango de 2.6 a 5.2 gr. (Zaviacic y col., 2000; Zaviacic, 1999) y representa apenas 1/5 parte del peso promedio (23.7 gr.) de la próstata masculina del adulto (Thackray, 1978; Williams y Warwick, 1980; Petersen, 1994).

     La próstata femenina posee histológicamente las mismas estructuras que la próstata del hombre, por ejemplo, sus glándulas, ductos, y músculo liso. Los ductos son más numerosos que las glándulas y también exceden el número de ductos que posee la próstata masculina. La musculatura lisa (tejido musculofibroso) es también más abundante en la próstata femenina comparada con la masculina (Zaviacic, 1987, 1999; Zaviacic y col. 2000). Los ductos prostáticos (parauretrales) no se abren hacia la vulva a los lados del meato de la uretra femenina, ellos más bien penetran hacia el lumen de la uretra a lo largo de toda su longitud (Huffman, 1948; Zaviacic et al. 1999; Zaviacic et al .2000), y es a través de la uretra y no a través de aberturas separadas que la próstata femenina descarga su contenido (Zaviacic, 1999; Zaviacic et al. 2000).

     De forma similar a la masculina, la próstata femenina tiene por lo menos dos funciones principales (Zaviacic, 1999): exócrina - producción del fluido prostático femenino – y neuroendócrina - producción de serotonina -. La función exócrina se aprecia debido a su particular estructura, que incluye la presencia de células basales y secretorias con su aspecto ultraestructural característico. Las células cilíndricas secretorias (luminales) son el tipo predominante tanto en la glándula masculina como femenina. El citoplasma apical contiene abundantes elementos secretorios (vacuolas secretorias y gránulos), retículo endoplásmico rugoso, aparatos de Golgi desarrollados y numerosas mitocondrias. Esos organelos caracterizan la actividad secretoria de las células del epitelio de la próstata femenina que produce secreciones apócrinas (protuberancias del citoplasma apical) y merócrinas (vacuolas secretorias y gránulos). El análisis ultraestructural de la próstata femenina normal realizado por medio de microscopía electrónica de transmisión confirmó que, en forma similar a como ocurre en el hombre postpúber, las glándulas prostáticas en la mujer adulta muestran células basales y secretorias morfológicamente maduras (Fig.3) (Zaviacic, 1999 y referencias allí mismo; Zaviacic y col., 2000).

     Como en el hombre, también en la próstata femenina, especialmente en sus células secretorias localizadas luminalmente, se ha determinado histoquímicamente la presencia de Fosfatasa Acida Prostática, usando los métodos de Serano y Gomori (Zaviacic, 1984).


     La demostración Histoquímica de la E-600 Esterasa Sensible y la Glucosa-6-Fosfatasa indican actividad secretoria de las células prostáticas femeninas. Estas enzimas están involucradas en la síntesis proteica, participando en la producción del fluido prostático femenino (Zaviacic, 1984). Con respecto al espectro de las enzimas determinadas, el equipo enzimático de las próstatas masculina y femenina es equiparable. Sin embargo algunas diferencias fueron observadas en la actividad de algunas enzimas prostáticas (como la Naftil Esterasa, Glucosa-6-Fosfatasa, y algunas deshidrogenasas) en mujeres en edad reproductiva, comparadas con mujeres post-menopaúsicas, lo que potencialmente indica una capacidad de variación funcional de la próstata en el curso de la vida de la mujer (Zaviacic et al. 1989).

     El antígeno prostático específico (APE) es actualmente el indicador más frecuentemente usado para la identificación de tejido prostático normal y patológicamente alterado en la mujer (Pollen y Dreillinger, 1984; Zaviacic et al. 1994; Zaviacic, 1997, 1999; Zaviacic y Ablin, 2000). Inmunohistoquímicamente, el APE se produce en las células secretorias altamente especializadas de la capa apical de la próstata, así como en células uroepiteliales de otras áreas del tracto urogenital femenino (Zaviacic, 1999). En la práctica clínica, el APE es un indicador valioso en el diagnóstico y monitoreo de enfermedades de la próstata femenina, particularmente del carcinoma. Además de otras evidencias, el concepto no-vestigial de la próstata femenina está basado en la actualidad en la demostración de antigenicidad similar entre la próstata masculina y la femenina, como se evidencia por la reacción positiva al APE y a la Fosfatasa Acida Prostática Específica (FAPE). La producción de un Antígeno altamente específico de la próstata masculina por parte de las glándulas de Skene justifica por sí mismo el uso del término próstata femenina, actualmente aceptado por el Comité Federativo Internacional sobre Terminología Anatómica.

     Considerando la expresión inmunohistoquímica del APE en diferentes muestras de tejidos femeninos, es evidente que en la mujer, de manera similar a como ocurre en el hombre, la próstata es la principal fuente del APE (Zaviacic et al. 1999, 2000). Con respecto al tejido mamario patológico y otros tejidos que se sabe producen APE, en el paciente masculino y femenino la cantidad total de esta sustancia en suero y orina es igual a la suma de la producción del tejido normal y el tejido patológico extraprostático (Zaviacic et al. 2000).

     Morfológicamente, se encontró que el eyaculado femenino está constituido por componentes celulares, mucosos y urinarios. El componente celular del eyaculado femenino está formado por células escamosas del tipo vaginal, originándose principalmente a partir del epitelio de la uretra femenina y los ductos prostáticos (parauretrales) grandes (Zaviacic, 1999, 2001). En el análisis bioquímico de las expulsiones uretrales (eyaculado femenino), se encontró que éste tenía una concentración significativamente mayor de componentes originados en la próstata femenina, particularmente de la fosfatasa ácida prostática y de antígeno prostático específico, y una concentración significativamente menor de urea y creatinina que los especímenes de orina obtenidos a partir de las mismas mujeres (Zaviacic, 1999).

     Los aspectos forenses del eyaculado femenino -que contiene fluido prostático- y el fenómeno de la eyaculación femenina como tales son de gran interés para dos temas: crítica al significado de la prueba de la fosfatasa ácida como evidencia de violación en mujeres y abre la posibilidad de estudiar los mecanismos de secreción de la próstata femenina. Ver los detalles en el libro (Zaviacic, 1999) y en nuestros artículos recientes (Zaviacic, 2001; Zaviacic y Whipple, 2001).

     Se encontró que la prueba de la Fosfatasa Acida no tiene significado forense como evidencia de violación para identificar manchas de semen que no contenían espermatozoides, ya que la misma positividad a la Fosfatasa Acida fue detectada en el eyaculado femenino en manchas in vitro y en manchas originadas in vivo en la ropa íntima de las mujeres. De manera que, las manchas que reaccionaron positivamente pueden originarse en la mujer, sin la participación del hombre. En la actualidad, en la época de los análisis forenses con ADN, nuestros hallazgos histoquímicos macroenzimáticos son de importancia histórica más que forense, para proporcionar evidencia de violación en las mujeres (Zaviacic, 1999). Por otro lado, los hallazgos histoquímicos y macroenzimáticos de fosfatasa ácida en aquellas partes de la ropa íntima que están en constante contacto con los genitales femeninos son indicativos de la existencia de una secreción continua por parte de la próstata femenina (Zaviacic, 1999, 2001). De manera similar como sucede en el hombre, la iniciación de la secreción prostática femenina precede al inicio de la pubertad (Zaviacic, 1999).

     El mecanismo de la eyaculación, es decir, el fenómeno biológico de las expulsiones uretrales en la mujer, el cual, contrariamente al hombre, no está involucrado directamente en la reproducción, constituye  un fenómeno atractivo de la sexualidad femenina, y es un modo alternativo de evacuación de la próstata. La eyaculación es inducida con mayor frecuencia por la estimulación de la zona erógena ubicada en la parte anterior de la vagina, el llamado Punto G (Zaviacic et al., 1988). La estimulación del clítoris o el masaje suprapúbico del cuello de la vejiga urinaria son formas relativamente raras de inducir las expulsiones uretrales (Zaviacic, 1999, 2001; Zaviacic and Whipple, 2001). La asfixia acompañada de estrangulamiento, la sofocación y el ahorcamiento, fenómenos típicos para los médicos forenses durante la autopsia, son factores que también desencadenan expulsiones uretrales (eyaculaciones femeninas). El conocimiento de que el fenómeno de la eyaculación femenina potencialmente podría también jugar un rol motivador en el peligrosamente erotizado y a veces peligroso para la vida comportamiento parafílico de la asfixiofilia (Koczwarism), serviría para mejorar el diagnóstico de casos letales que frecuentemente se confunden con suicidio en lugar de ser considerados como accidentes fatales (Zaviacic, 1999, 2001 y las referencias allí mismo).
El estudio de la Patología de la próstata femenina ha permanecido sin ser investigado debido a la prolongada falta de interés en este órgano femenino por parte de los urólogos, ginecólogos, uroginecólogos, y patólogos. Cuando se evalúa críticamente nuestro conocimiento actual sobre la patología de la próstata femenina, se ha hecho un considerable avance sólo en el estudio del carcinoma prostático femenino. La identificación Inmunohistoquímica del APE y de la FAPE en células tumorales y en metástasis, ha sido utilizada para el diagnóstico del Carcinoma prostático; y la determinación sérica del APE ha probado su utilidad en el monitoreo de la enfermedad (Zaviacic, 1999 y las referencias allí mismo).

     El fluido de las expulsiones uretrales (eyaculado femenino) contiene componentes prostáticos femeninos, principalmente Antígeno Prostático Específico y Fosfatasa Acida Prostática Específica, además de Fructuosa, lo cual claramente confirma, especialmente, con respecto a los dos primeros parámetros, la participación de la próstata en la producción del eyaculado femenino. Dicho eyaculado exhibe propiedades importantes para temas específicos en urología, urología ginecológica, cronobiología, sexología, sexología forense, medicina forense y medicina reproductiva. Una mejor comprensión del fenómeno de la eyaculación femenina puede conducir a la resolución de varios problemas relacionados a los tópicos de la incontinencia urinaria femenina, los mecanismos secretorios de la próstata femenina, la evidencia de violación en la mujer, la urocitología hormonal exfoliativa, así como la calidad de la vida sexual femenina, presentando a la eyaculación femenina como un fenómeno normal y atractivo de la sexualidad femenina (Zaviacic, 1999 y las referencias allí mismo).


                                                                                              Pr Milan Zaviacic,
                                                                                              Professor and Head,
Department of Pathology,
Comenius University School of Medicine
                                                                                              
                                                                                              Sasinkova 4811 08, Bratislava
                                                                                                    Slovak Republic (Slovakia)
                                                                                              
REFERENCIAS

1- BRANDES, D. (1974) .Fine structure and cytochemistry of male sex accessory organs.In:Brandes.D.Male   Accessory Sex Organs. Structure and Function in Mammals. New York. San Francisco, London, Academic Press.
2- CALDWELL, G.T. (1941). The glands of the posterior female urethra. Texas State J. Med. 36: 627-32.
3- CAMPBELL, M. (1954) .Urology. Philadelphia, Saunders.
4- DE GRAAF, R. (1672). De mulierum organis generationi inservientibus. Tractatus novus demonstrans   tam homines et animalia caetera omnia, quae viviparadicuntur, haudminus quam vivipara ab ovo originem ducere.Leyden.
5- DETER, R.L., CALDWELL G.T., FOLSOM A.I. (1946). A clinical and pathological study of the posterior female urethra. J. Urol.55: 651-62.
6- EGLOFF, B. (1972) .Pathologische Anatomie der weiblichen Urethra. In :Lubarsch O., Henke F., Rössler R., Uehinger E. Handbuch der pathologischen Anatomie. VII/4 Weibliche Geschlechstor-gane. Berlin, Heidelberg, New York, Springer Verlag.
7- EICHEL, E.W. (1997). Coital orgasm defined by the CAT research. Abstract book of 13th World Congress Sexuality and Human Rights, Valencia, Spain, June 25-29.
8- EICHEL, E.W., EICHEL J.D., KULE S. (1988). The technique of coital alignment and its relation to female orgasmic response and simultaneous orgasm. J. Sex Marit. Ther.14; 129-141.
9- EVATT, E.J. (1911). A contribution to thedevelopment of the prostate gland in the human female and a study of the homologiesof the urethra and vagina of the sexes.J. Anat. Physiol. 45; 122-30.
10- FISHER, E.R., JEFFREY W. (1965). Ultrastructure of human normal and neoplastic prostate with comments relative to prostatic effects of hormonal stimulation in the rabbit. Amer. J. Clin. Path. 44; 119-34.
11- FOLSOM, A.I., O’BRIEN H.A. (1943). Th.e female obstructing prostate. JAMA; 121; 573-80.
12- FOLSOM, A.I., O’BRIEN H.A. (1945) .The female urethra. The connecting link between the urologist and the gynecologist.JAMA; 128; 408-14.
13- GRÄFENBERG, E. (1950). The role of the urethra in female orgasm. Int. J. Sexol. 3; 145-48.
14- HUFFMAN, J.W. (1948). The detailed anatomy of the paraurethral ducts in the adult human female. Amer. J. Obstet. Gynecol. 55; 86-101.
15- HUFFMAN, J.W. (1951) Clinical significance of the paraurethral ducts and glands. Arch. Surg. 62; 615-26.
16- JOCELYN, H.D., SETCHELL B.P., DE GRAAF, R. (1972). On the human reproductive organs. An annotated translation of tractatus de virorum organis generationi inservientibus (1668) and the mulierum organis generationi inservientibus tractatus novus (1672). New treatise concerning the generative organs of women. J. Reprod. Fertil. 17; (Supplement): 77-222.
17- JOHNSON, F.P. (1922) Homologue of the prostate in the female. J. Urol. 8: 13-34.
18- KORENCHEVSKY, V. (1937) .The female prostate gland and its reaction to the male sexual compounds. J. Physiol. 90; 371-76.
19- KURMAN, J. (1994). Blaustein’s Pathology of the Female Genital Tract. (4th Ed).New York, Springer Verlag.
20- LADAS, A.K., WHIPPLE B., PERRY, J.D. (1982) .The G-Spot and Other Recent Discoveries about Human Sexuality. New York, Holt, Rinehart and Winston.
21- MALLON, R.B. (1983) .Prostatic tissue in females (Letter). J. Sex. Educ. Ther. 9; 6.
22- MOORE K.L. (1980) .Clinically Oriented Anatomy. Baltimore, London, W.Wilkins Co.
23- PERRY J.D., WHIPPLE B. (1981). Pelvic muscle strength of female ejaculators: Evidence in support of a new theory of orgasm. J. Sex. Res. 17; 22-39.
24- PETERSEN R.O. (1994). The urinary tract and male reproductive system. In: RUBIN E., FARBER J.L. Pathology, 2nd ed. Philadelphia, J.B. Lippincott.
25- PETROWA, E.M., KARAEWA, C.S., BERKOWSKAJA, A.E. (1939) .The structure of the female urethra. Arch. Gynec.163; 343-57.
26- POLLEN, J.J., DREILINGER A. (1984).Immunohistochemical identification of prostatic acid phosphatase and prostate specific antigen in female periurethral glands. Urology; 23: 303-04.
27- RAUBER A., KOPSCH F. (1929) Lehrbuch und Atlas der Anatomie des Menschen. Leipzig, Georg Thieme Verlag.
28- RICHARDSON, F.H. (1969) External urethroplasty in women: Technique and clinical evaluation. J. Urol. 101; 719-23.
29- RICHARDSON, F.H. (1972) External urethroplasty for treatment of the urethral syndrome in the female. Br. J. Urol.: 44; 125.
30- RICHARDSON, F.H., STONINGTON, O.G. (1969) Urethrolysis and external urethroplasty in the female. Surg. Clin. North.Amer. 49; 1201-08.
31- SCHAEFFER, J.P. (1944) Morris Human Anatomy. A Complete Systematic Treatise.Philadelphia, the Blakiston.
32- SESTERHENN, I.A., DAVIS, C.J. Jr,MOSTOFI ,F.K. (1998) Benign prostate,prostatic hyperplasia and prostatic carcinoma in female patients. Mod. Pathol. 11; 95 A
33- SKENE, A.J.C. (1880). The anatomy and pathology of two important glands of the female urethra. Amer. J. Obstetr. Diss .Women Child, 13; 265-70.
34- SLOBODA, J., ZAVIACIC, M., JAKUBOVSKY, J., HAMMAR, E., JOHNSEN, J.(1998) Metastasizing adenocarcinoma of the female prostate (Skene’s paraurethral glands). Histological and immunohistochemical prostate markers studies and first ultrastructural observation. Path. Res. Pract. 194: 129-36.
35- SRIGLEY, J.R., HARTWICK W.J.,EDWARDS V., DE HARVEN E. (1988).Selected ultrastructural aspects of urothelial and prostatic tumours. Ultrastruct. Pathol.12; 49-65.
36- STIFTER, K.F. (1988). Die dritte Dimension der Lust. Das Geheimnis der weiblichen Ejakulation. Frankfurt/Main, Berlin, Ullstein.
37- TEPPER, S. L, JAGIRDAR J., HEATH D., GELLER S.A. (1984). Homology between the female paraurethral (Skene’s) glands and the prostate.Arch. Path. Lab. Med. 108; 423-25.
38- THACKRAY, A.C. (1978) .The male reproductive organs. In: Symmers W.St.C. Systemic Pathology, 2nd ed. Vol. 4. Edinburgh, London, New York, Churchill Livingstone.
39- WERNERT, N., ALBRECHT, M., SESTERHEN, N I., GOEBBELS, R., BONKHOFFH. SEITZ, G., INNIGER, R., REMBERGER, K. (1992) “The female prostate” : Location, morphology, immunohistochemical characteristics and significance.Eur. Urol. 22; 64-9.
40- WILLIAMS, P.L., WARWICK R. (1980).Gray’s Anatomy. Edinburg, London, Melbourne, New York, Churchill Livingstone.
41- XUEY., SMEDTS F., VERHOFSTAD A.,DEBRUYNE F., DE LA ROSETTE J.,SCHALKEN J. (1998) Cell kinetics of prostate exocrine and neuroendocrine epithelium and their differential interrelationship : new perspectives. Prostate Suppl. 8: 62-73.
42- ZAVIACIC, M. (1984) Enzyme histochemistry of the adult human female prostate: hydrolase and dehydrogenase distribution.Cell.Molec. Biol. 30: 537-43.
43- ZAVIACIC, M. (1984) Enzyme histochemistry of the adult human female prostate: acid phosphatase distribution. Cell. Molec. Biol.30; 545-61.
44- ZAVIACIC, M. (1987). The female prostate: Nonvestigial organ of the female. A reappraisal. (Letter to the Editor). J. Sex Marit.Ther. 13; 148-52.
45- ZAVIACIC, M. (1997). Prostate-specific antigen and history of its discovery. Bratisl.Lek. Listy, 98: 659-62.
46- ZAVIACIC, M. (1999). The Human Female Prostate. From Vestigial Skene‘s Paraurethral Glands and Ducts to Woman’s Functional Prostate. Bratislava, SAP, 1sted. (Le livre + CD).
47- ZAVIACIC, M. (2001) .The human female prostate and its role in woman’s life: sexology implications. Scand. J. Sexol. 4: 199-211.
48- ZAVIACIC, M., WHIPPLE B. (1993). Update on the female prostate and the phenomenon of female ejaculation. J. Sex. Res.30: 148-51.
49- ZAVIACIC, M., ABLIN, R.J. (1998) .The female prostate (Correspondence). J. Natl. Cancer Inst. 90: 713.
50- ZAVIACIC, M., ABLIN R.J. (1998). Letter to the Editor. J. Urol. 160: 1441.
51- ZAVIACIC M., ABLIN R.J. (2000). The female prostate and prostate-specific antigen.Immunohistochemical localization, implications of this prostate marker in women and reasons for using the term “prostate” in the human female. Invited Review. Histol. Histopathol. 15:131-42.
52- ZAVIACIC, M., WHIPPLE B. (2001).Female ejaculation, female prostate and female sexuality: specific components of female gender biology. Sexuologia/Sexology; 1: 12-18 (in: Slovak, Summary in English).
53- ZAVIACIC, M., BROZMAN M., HOLOMAN, I.K., ZAVIACICOVA, A., OBERUCOVA, J. (1983) .New information on the paraurethral (Skene’s) ducts and glands in the female. Bratisl. Lek Listy. 79: 533-44 (in: Slovak, Summary in English).
54- ZAVIACIC, M., BROZMAN, M., ZAJICKOVA M., BLAZEKOVA J., OBERUCOVA J. (1985). The adult human female urethra. Enzyme-histochemical study.Acta Histochem. 77: 165-75.
55- ZAVIACIC, M., ZAVIACICOVA, A.,BROZMAN, M., HOLOMAN ,I. K, BRUCHAC, D., OBERUCOVA J., KOKAVEC,M. (1985) .The female prostate or Skene’s paraurethral glands and ducts? Reasons for returning to the original term of de Graaf. Cs. Gynekol. 50; 372-77 (in: Slovak)
56- ZAVIACIC, M., ZAVIACICOVA, A., HOLOMAN, I.K., MOLCAN, J. (1988).Female urethral expulsions evoked by local digital stimulation of the G-spot: Differences in the response patterns. J. Sex. Res. 24: 311-18.
57- ZAVIACIC, M., HOLOMAN, I.K., ZAVIACICOVA, A. (1988) Weibliche Ejakulation klinisch provoziert. Sexualmedizin; 17: 196-200.
58- ZAVIACIC, M., PORUBSKY, J., VIERIK J., HOLOMAN, I.K. (1989) Enzymic equipment of the prostate in women of child-bearing age and women after menopase. Comparative histochemical study.Cs. Gynekol. 54:755-60 (in: Slovak).
59- ZAVIACIC, M., RUZICKOVA, M., JAKUBOVSKY, J., DANIHEL, L., BABAL, P., BLAZEKOVA, J. (1994) .The meaning of prostatic markers in orthology of the female prostate.Bratisl. Lek. Listy; 95: 491-97 (in Slovak, Summary in English).
60- ZAVIACIC, M., RUZICKOVA, M., BLAZEKOVA, J., ZAVIACIC, T., ITOH, Y., OKUTANI, R., KAWAI, T. (1997). Immuno-histochemical distribution of rabbit polyclonal antiurinary protein 1 antibody in the female (Skene’s gland) and male prostate: new marker for neuroendocrine cells?. Acta Histochem. 99: 267-75.
61- ZAVIACIC, M., ABLIN R.J., RUZICKOVA, M., STVRTINA, S., DANIHEL, L., ZAVIACIC, T., POHLODEK, K., HOLOMAN, K. (1999.) The normal female and the male breast epithelium do not express prostate-specific antigen. Preliminary immunohistochemical observations of autopsy breast tissues.Gen. Physiol. Biophys. 18; Suppl. 1: 41-4.
62- ZAVIACIC, M., ZAJICKOVAM. BLAZEKOVA, J., DONAROVA, L., STVRTINA S., MIKULECKYM., ZAVIACIC T.,HOLOMAN I.K., BREZA J. (2000) Weight,size, macro- anatomy and detailed histology of the normal prostate in the adult human female :A minireview. J. Histotechnol. 23: 61-9.
63- ZAVIACIC ,M., ABLIN, R.J., RUZICKOVA, M., STVRTINA ,S., GALBAVY ,S.,DANIHEL, L., POHLODEK, K., ZAVIACIC, T., HOLOMAN, K. (2000) Immunohistochemical study of prostate-specific antigen in normal and pathological human tissues with special reference to the male and female prostate and breast. J. Histotechnol. 23; 105-11.
64- ZAVIACIC, M., JAKUBOVSKA, V., BELOSOVIC, M., BREZA, J. (2000) Ultrastructure of the normal adult human female prostate gland (Skene’s gland).Anat. Embryol.201: 51-61.